Mercaderes y Banqueros de la Edad Media. Jacques Le Goff. 1956.
En Mercaderes y banqueros de la Edad Media, el gran historiador francés Jacques Le Goff, —genial divulgador especializado en la Baja Edad Media—, estudia una de las figuras más características y atractivas de la cristiandad medieval, mostrándonos la actividad del mercader-banquero del occidente europeo de los siglos XI y XV, desde su trabajo en el mercado y sus relaciones sociales, hasta sus ideas políticas, creencias religiosas y gustos artísticos.
"Los grandes mercaderes del siglo XV preparan el advenimiento del capitalismo. El gran mercader medieval concentra ya los medios de producción en manos privadas y acelera el proceso de enajenación del trabajo de los obreros y de los campesinos transformados en asalariados".
"La economía medieval siguió siendo fundamentalmente rural, pero, por la masa de dinero que maneja, por la extensión de sus horizontes geográficos y económicos y por sus métodos comerciales y financieros, el mercader-banquero medieval es un capitalista".
No frecuentes a los pobres, porque nada puedes esperar de ellos.
—Consejos sobre el comercio. Anónimo florentino
Si tenéis dinero, no estéis inactivos; no lo guardéis estéril en casa, porque mejor es hacer algo, aunque no se saque provecho, que permanecer pasivo, también sin provecho.
—Libro de los Buenos Usos. Paolo di Messer Pace
No debes servir a los demás si te perjudica en tus negocios.
He visto grandes personajes que, arruinados, no se avergonzaban de prestar caballos a los carreteros, hacerse corredores, posaderos; cualquier cosa. Y he visto a algunos de ellos volver a ser en poco tiempo nuevamente ricos. Y es bien sabido que los genoveses y los catalanes se hacen piratas si algún accidente o alguna mala fortuna los arruina; los florentinos se hacen corredores o artesanos y salen del apuro gracias a su habilidad.
—Cotrugli
INTRODUCCIÓN
Este libro:
- Estudia a los europeos cristianos, dejando de lado al mercader musulmán o judío
- Estudia al comerciante, no al comercio
- Enfoque en los mercatores y negociatores. Hombres de negocios del comercio y la banca
- Estudia el periodo del siglo XI al XV
- Desequilibrio en favor del mercader italiano. Hay más fuentes y estudios
1. ACTIVIDAD PROFESIONAL
La Revolución Comercial.
Entre los siglos XI y XIII cesan las invasiones. Se detienen los grandes flujos de germanos, escandinavos y nómadas de Asia. Crecimiento demográfico. Renacimiento de las ciudades. Dos polos comerciales: el Mediterráneo y el Mar del Norte. Y la Europa intermedia, junto con Inglaterra, surgiendo además como centro industrial, sobre todo textil.
El mercader itinerante
El comerciante del XI-XIII es sobre todo errante. Transporte de mercancías difícil. No hay un sistema integrado de caminos o carreteras. Fraccionamiento feudal del territorio con tarifas e impuestos discrecionales. Confiscación o robo de mercancías. El transporte podía incrementar el precio de los bienes hasta un 200%. Redes fluviales: El Po, el ródano, el sistema flamenco, El Rin-Danubio. Redes marítimas: medio por excelencia del comercio internacional. Naufragio y piratería. Poca capacidad de carga del navío, alrededor de 500 toneladas. Lentitud, dos años viaje redondo de Londres a Alejandría. Bajo coste, incremento de 30% del valor de las mercancías. Las ferias del XIII como incentivo al comercio.
El mercader sedentario
En el XIV consolidación del mercader sedentario, con una red de asociados, contadores, comisionistas, representantes y empleados a lo largo de la ruta. No hay de viajar personalmente. Decaen las ferias. El préstamo marítimo, condicional al regreso del navío. El acreedor corre también con riesgo, pero participa de los beneficios. Surgen las commendas, asociaciones por una operación o periodo breve. Evolución en compagnias, sociedades para periodos más prolongados y múltiples operaciones. Carteles y monopolios apoyados por todos los medios: ejércitos, saboteadores, excomuniones. Privilegios del mercader: exención de impuestos, participación en el gobierno, concesiones. Evolución de la legislación comercial. Surgimiento de figuras como los notarios. Ley de quiebras para atenuar las consecuencias.
Mejoras financieras
Progreso en los métodos y las técnicas que permitió vencer o reducir muchas dificultades y peligros. División de los navíos en fracciones que se pueden vender, hipotecar, dar en garantía o hacer entrar como capital en nuevas empresas. Seguros por personas diferentes a los dueños de los bienes ya en el XIV. La letra de cambio, pagadera en otras locación y moneda. Contabilidad por partida doble, revolución administrativa. Corredores o intermediarios. Banca. Cambistas.
2. FUNCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Papel social de los grandes mercaderes
Agrupamiento de los grandes mercaderes. Con la nobleza hubo lucha, eliminación o asimilación. Aburguesamiento y ennoblecimiento de uno y otro. Distancia con los pequeños comerciantes. Dominio de los gremios de artesanos. El XIV ve rebeliones de artesanos y obreros contra los grandes mercaderes. Capital al campo. Sujección del campesino al capital. Mercaderes rentistas. De cultivos a ganado lanar. Mano de obra textil.
Papel político de los grandes mercaderes
Grandes mercaderes que manejan las ciudades. Consejo municipal de mercaderes. Exención del propio impuesto. Fraude fiscal. Dispendio del erario. Luchas de poder entre facciones que apelaban al elemento popular. Servicios financieros y económicos prestados a los poderes temporales. Las cruzadas: servicios de logística y financieros. Administración de colonias. Continuidad de linajes mercantiles. Atrincheramiento de clase.
3. ACTITUD RELIGIOSA Y MORAL
La Iglesia y los mercaderes: Teoría
Es difícil no pecar cuando se compra y vende. Deseo de ganancia: Avaricia. El asunto del interés sobre el préstamo: Usura. Condenación del crédito. Condenación del comercio con los infieles. Las cruzadas y la prohibición del comercio con el Islam. El intercambio oculto.
La Iglesia y los mercaderes: Práctica
Interseción de la iglesia a favor de los mercaderes en los reinos católicos contra decomisos y durante las treguas. Dispensa del ayuno y del descanso dominical a los mercaderes. Excepciones cada vez mayores a las penas impuestas a la usura y el cobro de interés. Racionalización: riesgo de devolución, de devaluación, de tipo de cambio, derecho a un salario por la labor de prestamista. Visión de la utilidad pública del comercio y el derecho al salario (la ganancia).
La mentalidad del mercader
Sus objetivos son la riqueza, los negocios y la gloria. Pasión por el dinero. Pasión por los negocios. Al mercader se le exige prudencia, sentido de sus intereses, desconfianza frente a los demás, temor de perder el dinero y experiencia. Calcular, el comercio está hecho de razonamiento, de organización y de método. El secreto de los negocios: Criptografía. La corrupción como facilitadora.
La religión del mercader
Los estatutos de las corporaciones mercantiles establecen las obligaciones rituales de sus miembros. El diezmo, la beneficencia y las aportaciones para fiestas y solemnidades. El momento de la muerte: arrepentimientos, penitencias, restituciones y heredades. El miedo al infierno. El concepto moderno de hipocresía no se tiene como tal en la Edad Media.
Evolución
En la Alta Edad Media, —sociedad militar, clerical y rural—, el comercio y los préstamos corren a cargo de los judíos, lo que facilita la condenación de estas actividades. La revolución comercial viene a cambiar la consideración que del mercader tiene la iglesia. Impotencia y necesidad del dinero. Usura al servicio de la Iglesia. Orden de los Templarios. Orden Teutónica. Del desprendimiento feudal al compromiso con el capitalismo. Adaptación de los mercaderes, perfeccionamiento de métodos y búsqueda de salidas ante las condenas del interés. Intento de coto de la iglesia a las ganancias. Exaltación de la moderación y la vida simple. El Renacimiento exige la separación de los campos económico, moral y político de la iglesia.
4. FUNCIÓN CULTURAL
Los mercaderes y la laicización de la cultura
A partir de la revolución comercial, el mercader será clave en el desarrollo y transmisión de conocimientos prácticos y teóricos distintos de los religiosos. Búsqueda de lo concreto, lo material y mesurable.
- Escritura. Escribirlo todo, escribirlo enseguida y escribirlo bien: he aquí la regla de oro del mercader.
- Cálculo. El ábaco, el tablero, los números arábigos y el cero.
- Geografía. Libros, mapas, portulanos, guías comerciales.
- Lenguas. Lenguas vulgares para comerciar. Diccionarios.
- Historia. Crónicas, historiografía económica.
- Racionalización. Adopción del 1 de enero, de las 24 horas.
El mecenazgo mercantil
El arte como negocio. El artista como artesano. Contención y encauzamiento de la cultura. El divertimento, panem et circenses. Sensibilización gradual de los mercaderes.
La cultura burguesa
Adopción de los gustos nobles. Nuevos ricos. Evolución de la arquitectura: la casa patricia. De la pintura religiosa se acepta la de paisajes y escenas donde aparecen los mecenas y sus familias. El lujo: refinamiento de la orfebrería y joyería, los cosméticos y la cocina. En la literatura se apela al realismo, a la descripción y a la sátira. Los temas se enfocan en la riqueza, la fortuna y la virtud. ¿Patrocinar el arte y la cultura es señal de decadencia?
Mercaderes y civilización urbana
La pertenencia a la urbe en las redes sociales a través de Europa. Embellecer el barrio representativo en la ciudad foránea. Embellecer la propia ciudad como política turística, destinada a atraer peregrinos y viajeros.