martes, 8 de octubre de 2024

Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Tomo 1

Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Tomo 1. Ricardo Pérez Montfort. 2017.


Contraportada


Una biografía sobre

un hombre que

transformó un país


El nombre Lázaro Cárdenas se convirtió en un símbolo. Es inevitable que al pronunciarlo se piense en la Revolución de 1910, en la expropiación petrolera y la construcción del México moderno, en la idea de soberanía y la noción misma de lo épico. Pero esa metáfora encubre toda la complejidad de Lázaro Cárdenas del Río, un hombre de carne y hueso que tuvo una existencia extraordinaria, trepidante y asombrosa, plena de sutilezas y claroscuros. En esta obra, Ricardo Pérez Montfort, uno de los investigadores más acuciosos de la vida del expresidente, relata sin cortapisas la formación y la obra del michoacano. Con brillante fluidez explica las motivaciones que lo guiaron y contextualiza las decisiones de quien tal vez sea uno de los políticos mexicanos más reconocidos pero más desconocidos, más alabados pero más envueltos en mitos. En este primer tomo de Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, se profundiza en los años de formación del general: su infancia y juventud, su poco conocida participación en la Revolución mexicana, sus inicios en la política y su meteórico ascenso por los pasillos del poder: en resumen, los hechos que configuraron al hombre que cambiaría México.


Resumen + Notas


Génesis del libro

Conocimiento del autor de movimientos de resistencia política en el lago de Pátzcuaro a finales de los 70s. Consulta del archivo de Francisco J. Múgica en Tzipecua y, posteriormente, en el CEHRMLC en Jiquilpan. Jornadas de Occidente. Unidad Académica de Estudios Regionales UNAM. Cursos de la época cardenista en FFyL UNAM. Participación en Biografía del Poder de Enrique Krauze. Propuesta de escribir una biografía del general de Editorial Panorama. Asesor histórico de serie Lustros de la UNAM. Director de un episodio de esta serie sobre Cárdenas. Ánimos de Adolfo Gilly y Cuauhtémoc Cárdenas para continuar con la biografía. Apoyo del CIESAS y de la Universidad Libre de Berlín. Interés de Penguin Random House. 

Infancia y adolescencia

Jiquilpan-Huanimban, en náhuatl y tarasco, lugar sobre añil. Valles fértiles entre cañadas y cerros aledaños a Chapala. En 1522 aparecen los primeros españoles. En 1539 comienza la construcción del convento de Jiquilpan. República de Indios. Cólera morbus en 1833 (40% de mortandad). Otra epidemia igual en 1850. La tradición liberal de Jiquilpan, la expansión de las haciendas, en especial La Guaracha y la influencia católica. Gavillas de religioneros o cristeros entre 1867 y 1882. En 1891 Jiquilpan fue declarada ciudad, añadiéndosele el nombre de Juárez. Epidemia de Tifo en 1893.

En 1891 casan Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Tienen 8 hijos: Margarita, Angelina, Lázaro, Dámaso, Josefina, Alberto, Francisco y Raymundo. Lázaro Cárdenas del Río nace el 21 de mayo de 1895. El Club Antirreeleccionista Jiquilpense se funda en 1910. Ese año, Lázaro inicia la escritura de un diario personal. Trabaja como escribano en la oficina de recaudación. En 1911 muere el padre, Dámaso, de pulmonía. Lázaro se convierte en cabeza de familia. Comienza a trabajar en una imprenta, La Económica, que luego adquiere con otros empleados, formando una cooperativa. Francisco Múgica, desencantado del maderismo publica El Despertador del Pueblo. 1913, La Decena Trágica. Lázaro imprime volantes contra Huerta. Delatado, escapa el 18 de junio rumbo a Apatzingán para unirse a las fuerzas antihuertistas.

Los años revolucionarios

Llega Lázaro Cárdenas el 24 de junio de 1913 a Apatzingán, donde encuentra refugio en la hacienda La Concha. Hay enfrentamientos en toda la Tierra Caliente entre rebeldes y huertistas. El 4 de julio se integra al estado mayor del general Guillermo García Aragón como secretario particular y capitán pagador. Su primera acción de armas sería la toma de Aguililla. Desbandada. En noviembre solicita licencia. Parte a Guadalajara en enero de 1914 y comienza a trabajar en la fábrica de cerveza La Perla. Amistad con Eugenio Zúñiga. Batalla de Torreón en marzo-abril. Ocupación norteamericana de Veracruz en abril. Regreso a Jiquilpan en mayo. Toma de Zacatecas en junio. Al mismo tiempo, Zúñiga llega a Jiquilpan al mando de tropa. Cárdenas se incorpora como comandante. Toma de Guadalajara. Manuel Diéguez, nombrado gobernador de Jalisco por Carranza. Renuncia de Huerta en julio. Lázaro, Dámaso y Alberto son concentrados en Tlajomulco. Presentes en los Tratados de Teoloyucan en agosto. Acuartelado en Coyoacán. Eugenio Zúñiga es ascendido a general brigadier y Lázaro, a mayor. Convención de Aguascalientes. Villa y Zapata cierran sobre la CDMX. El regimiento de Lázaro se retrira hacia Atlacomulco en noviembre. En diciembre, Guillermo García Aragón es fusilado por los zapatistas en la CDMX y Eugenio Zúñiga es ejecutado por Manuel Diéguez.

Lázaro parte rumbo a Sonora, en enero de 1915, en apoyo al gobierno de José María Maytorena. Es ascendido a teniente coronel e instala su campamento en Anivácachi. Renuncia Eulalio Gutiérrez a la Presidencia. Cambio del convencionismo al constitucionalismo. Marzo, primer encuentro con Plutarco Elías Calles al poner sus fuerzas a disposición. En la Batalla de Anivácachi, en abril, vencen a los villistas. El Pájaro Rojo, inicio de la aviación ofensiva. En octubre, Calles es nombrado gobernador de Sonora por Carranza. Lázaro asciende a coronel. Primer encuentro en Agua Prieta con Álvaro Obregón en noviembre. Batallas contra los villistas en Hermosillo, Agua Prieta y Nogales. El villismo es derrotado. Navidad en Hermosillo. Los 20 Preceptos Callistas. El papel del ejecutivo como rector. 1916, precariedad en la familia Cárdenas. El Ataque a Columbus y la Expedición Pershing. Cárdenas de 1916 a 1917 se incorpora a la campaña yaqui. En 1917, es trasladado a Chihuahua para combatir al villismo bajo las órdenes de Guillermo Chávez. Emboscada y muerte de Chávez. Ascendido a Jefe de la Primera Brigada de Sonora. Masacre de Estación Lencho contra los yaquis. En 1918, Cárdenas en Bacatete. Nace la primogénita de Lázaro, Alicia Cárdenas del Valle. 

En abril de 1918, traslado a Nayarit a combatir rebeldes al constitucionalismo. En junio, Muerte de la madre en Guadalajara. Las fuerzas de Cárdenas apoyan al gobernador Pascual Ortiz Rubio a combatir el bandidaje en Michoacán. En febrero de 1919, parten a la Huasteca, bajo las órdenes de Arnulfo R. Gómez, a combatir a las guardias blancas de las compañías petroleras al mando de Manuel Peláez. En junio, Álvaro Obregón anuncia su candidatura a la presidencia. Octubre, el caso Jenkins, secuestro de un agente consular en la Huasteca. Carranza presiona militarmente a Sonora y Michoacán. Abril de 1920, Adolfo dela Huerta rompe con Carranza y Pascual Ortiz Rubio abandona Morelia y establece en gobierno en Carácuaro. Promulgan el Plan de Agua Prieta deconociendo a Carranza. Lázaro es ascendido a general de brigada por Adolfo de la Huerta. Asesinato de Carranza en Tlaxcalantongo. 

Los inicios de una formación política

Mayo de 1920, Lázaro Cárdenas escolta al general Rodolfo Herrero, asesino de Carranza, desde Papantla hasta la Ciudad de México. Adolfo de la Huerta es nombrado Presidente Interino. Plutarco Elías Calles nombra a Lázaro, Jefe de Operaciones Militares de Michoacán. Fricciones entre el gobernador Pascual Ortiz Rubio y el presidente interino. Ortiz Rubio a la Secretaría de Comunicaciones. Elecciones en Michoacán: Francisco J. Múgica, García de León y Márquez de la Mora. Adolfo de la Huerta niega el reconocimiento al triunfo de Múgica. Álvaro Obregón gana las elecciones en septiembre. En octubre, Múgica se apodera del palacio de gobierno. Obregón y el senado desconocen a Múgica. Lázaro planea montar un aserradero. Lázaro se traslada a Sonora como Jefe de la Primera Brigada. Continúa la campaña del yaqui.

En noviembre de 1921 es nombrado Jefe de Operaciones Militares del Istmo de Tehuantepec. Oaxaca y sur de Veracruz en agitación política y de bandoleros. Encomienda: pacificación negociada o forzada. La influencia de las petroleras, las guardias blancas y los militares que brindan protección. Álvaro Alor y Cástulo Pérez. Consolidación de Cárdenas como operador eficiente, más inclinado a negociar que a disparar. En 1923, Lázaro es nombrado jefe militar del Bajío.

En marzo de 1922, Francisco Múgica solicita licencia al gobierno del estado al retirarse las fuerzas federales del estado dejándolo solo. En junio, Lázaro es enviado a Michoacán. Controversia entre Múgica y el congreso local. En diciembre, detención de Múgica por usurpación de funciones. Obregón y la ley fuga a Múgica.

En diciembre estalla la rebelión delahuertista con el Plan de Veracruz. Lázaro parte de Morelia a combatir a Estrada en Jalisco. Batalla de Huejotitlán. Lázaro herido en el pecho y capturado por Buelna. Recuperación en Guadalajara. Muerte de Buelna al avanzar sobre Morelia. Los hermanos Ávila Camacho apresados y liberados por Estrada. Lázaro trasladado a Colima. Batalla de la Esperanza en enero de 1924. En febrero, derrota de los rebeldes en Ocotlán, Jalisco. Lázaro es liberado y se presenta ante Joaquín Amaro para recibir órdenes. En marzo de 1924, Lázaro es ascendido a general de brigada. Plutarco Elías Calles en campaña para la Presidencia de la República.

1924. El discurso anticlerical. Renuncia de Vasconcelos a la secretaría de educación. Victoria de Calles. La personalidad de Maximino y Joaquín Amaro. El regreso de Múgica ante Calles. Las leyes petroleras. El embajador Sheffield. Los Tratados de Bucarelli de 1923. Tomás Garrido Canabal en Tabasco. La Iglesia Cismática Mexicana. En marzo de 1925, Lázaro es designado jefe de operaciones militares de la Huasteca.

Entre marzo de 1925 y febrero de 1928 observó muy de cerca las condiciones de explotación de los trabajadores mexicanos por la industria petrolera. José Valadés y Librado Rivera. Hostilidad en el discurso ante las petroleras, pero complacencia y dejar hacer en la práctica. La presión inglesa y norteamericana. Voces en el congreso americano exigiendo la intervención militar en México. Preparativos para hacer estallar todos los pozos y refinerías en caso de invasión: que los invasores sólo encuentren escombros y cenizas. La Cristiada. En octubre de 1927, Francisco Serrano y Arnulfo R. Gómez se rebelan contra Calles y Obregón. La amistad con Francisco J. Múgica. Viabilidad de Lázaro al gobierno de Michoacán. En febrero de 1928 solicita licencia para contender a la gubernatura de su estado. En abril es ascendido a general de división. 

El gobierno de Michoacán

Marzo de 1928: inicia la campaña proselitista. Único candidato, abanderando una coalición de todos los partidos. Compra de la Eréndira cerca del lago de Pátzcuaro. Ampliación de la casa familiar en Jiquilpan. Melchor Ortega, el organizador de la campaña. Recorriendo todo el estado. El alzamiento cristero y la hostilidad de la clase rural campesina. Lázaro conoce en Tacámbaro a Amalia Solórzano Bravo. La oposición familiar a la relación. En junio, electo gobernador. Nombrado jefe de operaciones militares de Michoacán hasta la toma de posesión. En julio, Obregón es asesinado. Lázaro se traslada a la Ciudad de México a manifestar su apoyo al presidente Calles. Conspiración abierta contra Calles de la camarilla obregonista. En septiembre, Calles confirma que no prolongará su mandato y propone que un interino convoque a elecciones. Lázaro toma posesión y reduce el salario de gobernador a la mitad. Múgica es reincorporado al ejército y es nombrado director del Penal de las Islas Marías. En octubre comienza la conformación del PNR. Cinco objetivos en Michoacan: Pacificación, Reforma Agraria, Organización Popular, Escuales, Vías de Comunicación. Comienzan las rendiciones cristeras, negociar en vez de balacear. Confederación del Trabajo: un sólo frente de defensa de los asalariados. Melchor Ortega al NR nacional.

En noviembre de 1928 Calles entrega la banda presidencial a Emilio Portes Gil. José Vasconcelos lanza su candidatura a la Presidencia de la República. Lázaro pide licencia al congreso del estado. En marzo de 1929 los obregonistas lanzan el Plan de Hermosillo, nombrando a Gonzalo Escobar como jefe supremo del movimiento. Repliegue hacia el norte y huida a EEUU de los líderes. Fin de la rebelión en mayo. Lázaro lanza la pacificación de Coalcomán. Uso de la aviación. Los arreglos con la iglesia y fin formal de la Cristiada en junio de 1929. Adelante con la Reforma Agraria. Convención del PNR: Aarón Sáenz o Pascual Ortiz Rubio. Campaña de Ortiz Rubio. En febrero de 1930, Toma de Posesión y atentado. En mayo, animadversión del gobierno federal al reparto agrario. En noviembre Lázaro es nombrado Presidente Nacional del PNR. En 1931 inaugura la XEFO, primera estación de radio del partido, que compite contra la XEW fundada un año antes. Impulsa el periódico del partido, El Nacional Revolucionario, para que sea un diario destinado al público. Asistencia en el sismo de enero en Oaxaca. Sergei Eisenstein. La disertación de Luis Cabrera y la respuesta del PNR. El asunto de La Guaracha, las guardias blancas. En mayo regresa al gobierno de Michoacán sin renunciar a la presidencia del PNR. La iniciativa de ley 46, la explotación forestal. 

Campaña antialcoholica en el estado y de desfanatización religiosa. La educación socialista. La técnica y la naturaleza. Educación a hijos de campesinos, de obreros y de militares. Sinergia con las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública. En agosto de 1931 la iniciativa de ley estatal para la socialización de las profesiones, germen del Sevicio Social Profesional. Estación Experimental de Carapan en La Cañada de los Once Pueblos. En junio renuncia el Secretario de Gobernación Riva Palacio. Lázaro pide licencia al congreso, renuncia a la presidencia del PNR y pasa a ocupar la Secretaría de Gobernación en septiembre. La agitación política y la crisis de Ortiz Rubio con Calles. Renuncia de todos los militares al gabinete en octubre. Calles pasa a la Secretaría de Guerra. Regeso a Michoacán. La construcción de vías y carreteras y la conexión con pistas de aterrizaje. El aprovechamiento de aguas y la desecación de lagos. Otra embestida contra la iglesia, la Ley 100 de 1932. En marzo, Calles renuncia a la Secretaría de Guerra. En septiembre, renuncia de Pascual Ortiz Rubio a la Presidencia. Abelardo Rodríguez, como presidente sustituto. Fin de la gubernatura de Lázaro.

En septiembre de 1932, matrimonio con Amalia Solórzano Bravo. En noviembre, jefe de operaciones militares en Puebla para contener al agrarismo radical. En Michoacán, campaña de desarticulación y desprestigio contra Cárdenas. En enero de 1933, Lázaro pasa a ocupar la Secretaría de Guerra. Rancho Palmira en Cuernavaca. En abril se desata el futurismo que encarta a Lázaro. En mayo crece la efervescencia. En junio, Lázaro acepta la precandidatura del PNR. Melchor Ortega, presidente del PNR. Rodolfo Elías Calles, presidente de la campaña. Muere Palmira Cárdenas Solórzano a los días de nacida. Comienza a recorrer el país y a trabajar en el Plan Sexenal. En diciembre, en la Convención Nacional del PNR en Querétaro, protesta como candidato a la Presidencia de la República. El plan sexenal hacía hincapié en la educación y la nacionalización del subsuelo, se mostraba favorable a la inmigración y planteaba el papel del estado como rector de la economía y a favor del gasto social. El siguiente paso era echar a andar la campaña más intensa y extensiva que hasta ese momento hubiera realizado candidato alguno.