domingo, 12 de octubre de 2025

Kaiser Karl V

Kaiser Karl V. Karl Brandi. 1937. F. Bruckmann. 568 pp.


Cada generación llega a lo que le es propio a través de la experiencia de los antepasados.


Libro Primero.

Dinastía. Tierras y Reinos. Juventud del Emperador.

I. El duque de Borgoña.

La biografía de Carlos V inicia antes de su nacimiento, y su ascenso real se debe en gran medida a las bases que sus antepasados crearon. Borgoña fue un ducado consolidado por Felipe el Bueno y expandido por su hijo, Carlos el Temerario. El matrimonio de la hija de este último, María, con Maximiliano, hijo y heredero del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico III, creó el escabel desde el cual Carlos alcanzaría los títulos de Rey y Emperador.

Expansión del Ducado de Borgoña

Felipe el Bueno fundó la Orden del Toisón de Oro el día de su boda el 11 de enero de 1430. Tenían su Capítulo en los coros de las catedrales, y aún hoy se encuentran sus escudos en Notre Dame de Brujas, en Saint Rombaut de Malinas y en Santa Eulalia en Barcelona. A través de su canciller, el capítulo externaba a los monarcas sus opiniones y amonestaciones. Igual poder de reprensión tenían los directores espirituales, como hizo el obispo de Chalons ante el duque de Borgoña, cuando representó mediante una dama, llamada Honra de príncipe, la persecución que de ella hacían Francia, el Imperio, Borgoña y cuatro mozalbetes llamados Pereza, Voluptuosidad, Adulación y Codicia. La Fiesta de los Faisanes, de 1454, mitad maravillosa, mitad grotesca, fue una exaltación de las virtudes caballerescas en medio del dispendio. Las Memorias de Felipe de Commines muestran la barbarie y el valor, la destrucción y la hospitalidad que estos caballeros eran capaces de desplegar. Comienzan a surgir, más allá de la ambición de posesión, las aspiraciones de la unidad territorial y la creación de un verdadero estado.

Tras la muerte de Carlos el Temerario (1477), Luis XI de Francia se lanza sobre las posesiones de éste. En Gante, los consejeros de María son ajusticiados. Maximiliano, prometido de María aparece ante Gante y es aclamado por el pueblo. En 1478 nace Felipe el Hermoso y en 1480, Margarita. María muere en 1482 a los 24 años. Inestabilidad política en el reino de Francia y en el ducado de Borgoña. Pueblos, súbditos y aliados tornadizos y volubles. Duque Alberto de Sajonia, un apoyo constante en esta época. Margarita prometida al delfín como rehén de paz y apartada al voltear las tornas. Con la toma de Alberto de Sajonia de Brujas y Gante, Maximiliano queda como claro triunfador en 1493.

Felipe el Hermoso obtiene la mayoría de edad a los 16 años y entra en Lovaina en 1494 como legítimo señor del país. Un tratado de comercio con Inglaterra concede margen a Borgoña contra Francia y se consolida el gobierno bajo la conducción de familias capaces, respetadas y de abolengo. Maximiliano proyecta un enlace doble al prometer a su hijo Felipe con una hija de los Reyes Católicos, Juana, y a su hija Margarita con el príncipe Juan. Ambos matrimonios se consumaron, pero el joven Juan muere a los 6 meses. Del otro matrimonio nace en Bruselas en 1498, Leonor. La corte se traslada a la tornadiza Gante y aquí nace en 1500, Carlos, y en 1501, Isabel. Tras regresar a tierras españolas, nace en Alcalá en 1503, Fernando. En 1505 nace en Países Bajos, María. En 1506 muere Felipe el Hermoso y cuatro meses después, en 1507, nace en Torquemada, Catalina. Juana pierde la razón y queda confinada en Tordesillas desde 1509. Margarita, hermana de Felipe ocupa la Regencia y se convierte en madre sustituta de Leonor, Carlos, Isabel y María. En España quedaron Fernando y Catalina.

Margarita, llena de juicio y de carácter, con una energía casi varonil, se manifestó como una de las regentes del siglo. Se rodeó de personas destacadas, como Durero, Gattinara y Adriano de Utrecht, de quien sin duda aprendió su piedad sincera, de obras de arte y de libros. Los instructores de los jóvenes corrían a cargo de flamencos y españoles (sobre todo historia y artes clásicas y ejercicios corporales: montar, cazar, manejo de la lanza). De su primer gobernador y camarero Guillermo de Chiévres habría de aprender el carácter mundano. En 1514 casan María e Isabel con los reyes de Hungría y Dinamarca, respectivamente. En 1515, el duque Carlos de Borgoña es declarado mayor de edad. Concluyen la regencia y los cuidados de Margarita. Ese mismo año asciende al trono de Francia, Francisco I. En 1516 muere Fernando de Aragón, abuelo del duque de Borgoña: Carlos es ya rey de España.

II. Rey de Castilla y Aragón.

Francisco Jiménez de Csneros, despreciando la vida y desde el renunciamiento, entra en la historia universal. Inicia la reforma de la iglesia española: impuso la explicación de los evangelios durante la misa, ordenó el registro de los bautizos, ordenó la residencia de los obspos en sus catedrales... una reforma antes de la Reforma. Impulsó la expulsión de los judíos, fortaleció el estado frente a la nobleza y el feudalismo, acotó a la clase media burguesa y dio corregidores a las ciudades. En 1507 le fue otorgado el capelo cardenalicio. 

A la muerte de Fernando de Aragón, queda Cisneros como regente de Castilla, el arzobispo de Zaragoza como regente de Aragón, y Adriano de Utrecht queda como regente por voluntad de Carlos. Inician los desencuentros con Chiévres (y con Carlos). La baja política cortesana a todo lo que da. Invasión de Juan de Albrit, repelido por Cisneros. Intrigas en la Corte contra Cisneros. Chiévres renueva el Tratado de Comercio con Inglaterra y pacta el Tratado de Noyon que promete en matrimonio a Carlos con Louise, hija de Francisco I. Parten Carlos, Leonor y la Corte de Ulissingen y desembarcan en Villaviciosa. ¿Chiévres impidió el encuentro de Carlos con Cisneros? La ruta de la Corte borgoñona. Muerte de Cisneros en Roa, cerca de Valladolid, antes de encontrarse con Carlos. Encuentro de los hermanos Fernando y Carlos. Salida de Fernando a Países Bajos al encuentro con la tía Margarita. El torneo de Valladolid, borgoñones contra españoles... la sangre corría en arroyos

Carlos comienza a gobernar, encuentra la oposición del imperio e Inglaterra a Francia y el excesivo compromiso de Borgoña, y España, con ella. Conoce los problemas al interior de Aragón y de Castilla. Memoria de Pedro Ruiz de Villena: la conducción del estado por funcionarios capaces. Justicia y templanza. Reforma al sistema: los falsos denunciantes, los honorarios de los jueces, apelaciones ante nuevos jueces, el contenido de oro de las monedas, impuestos progresivos, eliminación de fueros. La oposición de las cortes: recusación de sauvage como presidente, subordinación del príncipe a ellas, prohibición de exportar oro, cargos sólo a españoles, uso del español por el rey, que los impuestos los cobren las ciudades. Agitación contra los extranjeros. El foco del enojo popular son Carlos, Chiévres y Sauvage. Al morir éste, lo reemplaza Maturino Gattinara, favorito de Margarita, y quien construyó el sistema central del gobierno de Carlos. Muere el emperador Maximiliano I. El rey sale del país a recibir el imperio, y se da la señal para el levantamiento popular. Chiévres deja solo a Adriano con la revuelta.

III. Archduke of Austria and Holy Roman Emperor of the German Nation.

Maximilian. The hereditary lands and the Empire. Carlos no hablaba aún buen alemán y no había estado nunca en sus tierras hereditarias de Austria o el Rhin. Maximiliano recibió una mala herencia. Crédito poco estimado, podería poco efectivo. Él mismo hacía muchos planes y tenía poca paciencia y menos dinero. Romántico del humanismo del Renacimiento. Orgulloso de su linaje, de los antiguos emperadores alemanes. Defensor del idioma flamenco, escribía a sus hijos en francés. Fue desgraciado con los suizos y los italianos. Organizó el imperio: paz interior, divisiones estatales, tribunales estatales, leyes de emisión de moneda. Anexión por conquista o matrimonio, Hungría y España respectivamente. La sucesión. 7 príncipes electores. Maguncia, Colonia, Treveris, Bohemia, Palatinado, Branden, Sajonia. No hay que fiarse del parentesco, en definitiva sólo vale el mucho dinero. 18 de mayo de 1518. Maximiliano I. Dinero, prebendas y (promesas de) matrimonio. Muerte de Maximilano el 12 de enero de 1519. Gobierno ratificado por Carlos. Cada ducado francés es preciso devolverlo a los alemanes pagado por cuatro. Los candidatos: Carlos I, Francisco I, Henry VIII. La elección costó un millón de guldens de oro, la mitad en gratificaciones a los príncipes. La casa Fugger financió a cambio de posesiones y derechos de soberanía en Tirol y Suabia. Fernando como opción al imperio. Defensa de Carlos. Ofrece futuro reparto de la herencia con juicio y calma. Las ideas de Gattinara, la valoración política del imperio como un factor de paz para la cristiandad. León X, papa en contra de Carlos, apoya a Francia, promete el capelo a Traveris, Colonia y el legado permanente al cardenal de Maguncia (Mainz). La popularidad de Maximiliano I y el marketing político de Carlos, folletos con su imagen y cantares populares. Más seguridad militar. El intento papal y franés sobre Federico de Sajonia. Gattinara, mostrar temor de Dios y humildad., cumplimiento del testamento de los mayores, buscar las personas a propósito para la iglesia y el estado, y en especial los tribunales. Elección de buenos consejeros, como Moisés. Concesión de buenas leyes, como Justiniano. Hacienda bien administrada, como Tito. Liberalidad y medidaen todo, como Séneca. Cien guerreros bien pagados, mejor que 200 mal remunerados. La solución de lo más importante por la mañana, consejo reducido contra la dilación de los asuntos, responsabilidad de los secretarios, independencia de los tribunales. Gattinara y la unidad universal, incluso económica.

The imperial election of 1519.

Carlos V, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, y nieto de Maximiliano I de Habsburgo y los Reyes Católicos, heredó un imperio fragmentado y diverso. Aunque su linaje lo vinculaba directamente a los territorios hereditarios de los Habsburgo (Austria, Borgoña, los Países Bajos) y a la Corona de España, su conexión con las tierras alemanas era superficial. Criado en Flandes, hablaba francés y español, pero no alemán, y sus territorios germanos —desde el Tirol hasta el Elsa— eran para él tan distantes como las recién conquistadas Indias. Su ascenso al trono imperial en 1519 no fue un mero accidente dinástico, sino el resultado de una estrategia política audaz, financiada por los Fugger y orquestada por su tía, Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos.

El abuelo de Carlos, Maximiliano I, había recibido un imperio en bancarrota de su padre, Federico III. Aunque carismático y ambicioso, su reinado estuvo marcado por:

  1. Falta de recursos: Maximiliano siempre careció de dinero, lo que lo llevó a endeudarse con banqueros (como los Fugger) y a hipotecar territorios.
  2. Planes grandiosos pero irrealizables: Soñaba con un Imperio universal cristiano, pero sus campañas (ej. contra Venecia o los suizos) terminaban en fracasos costosos.
  3. Diplomacia matrimonial: Casó a sus hijos estratégicamente (ej. Juana con Felipe el Hermoso, Margarita con el duque de Saboya), asegurando alianzas, pero también conflictos dinásticos.
  4. Reformas institucionales: A pesar de sus errores, dejó un legado administrativo:
    1. Reichskammergericht (Tribunal Imperial).
    2. Círculos Imperiales (Reichskreise), para organizar los territorios.
    3. Paz Territorial (Ewiger Landfriede), reduciendo las guerras feudales.

Maximiliano murió en 1519, dejando a Carlos un imperio endeudado, pero con estructuras políticas modernizadas que facilitarían su elección.

La muerte de Maximiliano desencadenó una lucha por el trono imperial entre:

  1. Carlos V (nieto de Maximiliano, rey de España).
  2. Francisco I de Francia (apoyado por el papa León X).
  3. Enrique VIII de Inglaterra (candidato menor, pero con ambiciones).

Estrategias para la Victoria

Carlos ganó gracias a la financiación de los Fugger, quienes prestaron 850,000 florines de oro para sobornar a los siete príncipes electores:

  1. Arzobispo de Maguncia: 113,200 florines.
  2. Elector del Palatinado: 184,100 florines (incluyendo compensación por Hagenau).
  3. Duque de Sajonia (Friedrich el Sabio): 70,000 florines (aunque inicialmente resistió).

Margarita negoció con los electores en Augsburgo, usando tanto diplomacia como amenazas veladas (ej. recordando el poder militar de los Habsburgo).

Francisco I se había sobreestimado tras su victoria en Marignano (1515) y no ofreció suficiente dinero. Enrique VIII dudaba entre aliarse con Francia o España, lo que lo dejó fuera de la contienda. El 28 de junio de 1519, los electores (excepto Tréveris y Sajonia, que votaron en contra inicialmente) proclamaron a Carlos emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La ceremonia de coronación en Aquisgrán (23 de octubre de 1520) simbolizó su unión con la tradición carolingia, pero también marcó el inicio de sus conflictos con los príncipes alemanes y la Reforma Protestante.

Carlos heredó un conglomerado de territorios dispares. Su mayor problema fue la falta de cohesión:

  1. No había un ejército unificado: Cada territorio tenía sus propias fuerzas.
  2. Finanzas en crisis: Dependía de préstamos y endeudamiento constante.
  3. Diversidad cultural y lingüística: Gobernaba a alemanes, españoles, flamencos, italianos y amerindios, sin una identidad común.

La Dieta de Worms (1521)

En 1521, Carlos enfrentó su primer gran crisis: Martín Lutero y la Reforma Protestante.

  1. 1517: Lutero publica sus 95 Tesis, criticando la venta de indulgencias.
  2. 1520: El papa León X lo excomulga con la bula Exsurge Domine.
  3. 1521: Carlos, recién coronado, convoca la Dieta de Worms para resolver el asunto.

Posiciones en Conflicto

La Iglesia Católica (Papa León X y el nuncio Aleandro). Exigían la condena inmediata de Lutero como hereje. Argumentaban que su rebelión amenazaba la unidad de la cristiandad.

Los Príncipes Alemanes (especialmente Federico el Sabio de Sajonia), veían en Lutero una oportunidad para limitar el poder de Roma y la influencia imperial. Muchos simpatizaban con sus ideas nacionalistas (ej. crítica a la ventas de indulgencias que drenaban dinero a Italia).

Carlos V, educado como católico devoto (influenciado por su abuelo Maximiliano y su tía Margarita), se sentía obligado a defender la ortodoxia. Pero también necesitaba el apoyo de los príncipes alemanes para gobernar el Imperio.

El Juicio a Lutero en 1521. 16 de abril: Lutero comparece ante la Dieta. Se le pide que retracte sus escritos. Su respuesta fue "No puedo ni quiero retractarme de nada, pues ir contra la conciencia no es seguro ni saludable. ¡Dios me ayude!" (frase que se volvió legendaria). Lutero reafirma su postura, desafiando al emperador y la Iglesia. Carlos emite el Edicto de Worms, declarando a Lutero fuera de la ley y prohibiendo sus escritos.

Federico el Sabio (elector de Sajonia) protege a Lutero en el castillo de Wartburg, donde traduce la Biblia al alemán. La Reforma se extiende: Para 1530, gran parte de Alemania del norte, Escandinavia y Suiza eran protestantes. El conflicto entre católicos y protestantes dividiría Europa por siglos (ej. Guerra de los Treinta Años, 1618–1648).

Carlos V vs. Lutero: Un Choque de Dos Visiones

La Declaración de Carlos en Worms (19 de abril de 1521)

Carlos, presionado por sus consejeros (como el canciller Gattinara), pronunció un discurso clave:


"Sé que desciendo de los más cristianos emperadores de la noble nación alemana, de los reyes católicos de España... Todos ellos defendieron la fe católica hasta la muerte. No puedo permitir que la herejía contamine a mis súbditos. Si Lutero no se retracta, lo trataré como hereje notorio."


Este discurso reflejaba:


Su identidad dinástica: Se veía como defensor de la cristiandad, siguiendo el legado de Carlomagno.

Su dilema político: Sabía que perseguir a Lutero alienaría a los príncipes alemanes, pero no actuar debilitaría su autoridad ante el Papa.

La influencia de sus consejeros:


Gattinara (canciller) le aconsejaba firmeza contra la herejía.

Erasmo de Róterdam (humanista) abogaba por diálogo y reforma interna de la Iglesia.




El Error Estratégico

Carlos subestimó el apoyo popular a Lutero:


Los alemanes veían en él un símbolo de resistencia contra Roma y los impuestos eclesiásticos.

Los príncipes usaron la Reforma para aumentar su poder frente al emperador.



El Legado de Carlos V: Un Imperio Imposible

Logros


Defensor de la Cristiandad:


Luchó contra el avance otomano (ej. sitio de Viena, 1529).

Derrotó a la Liga de Esmalcalda (protestantes) en 1547, aunque la paz de Augsburgo (1555) legalizó el luteranismo.



Expansión Territorial:


Incorporó Túnez (1535) y partes de Italia (Milán, Nápoles).

Las Indias se convirtieron en la principal fuente de riqueza de España.



Reformas Administrativas:


Centralizó el Consejo de Estado y creó el Consejo de Indias.




Fracasos


Sobreextensión Imperial:


Gobernar desde América hasta Europa Central era insostenible.

Las guerras constantes (contra Francia, los otomanos, los protestantes) agotaron las finanzas.



División Religiosa:


La Reforma Protestante fragmentó el Imperio.

La Contrarreforma (Concilio de Trento, 1545–1563) llegó demasiado tarde para unir a Europa.



Rebeliones Internas:


Revueltas de los Comuneros (España, 1520–1521).

Guerras de Esmalcalda (Alemania, 1546–1547).




Abdicación y Muerte (1556–1558)


En 1556, agotado y enfermo, Carlos dividió su imperio:


España, Países Bajos, Borgoña e Italia para su hijo Felipe II.

Austria y el título imperial para su hermano Fernando I.



Se retiró al monasterio de Yuste (Extremadura), donde murió en 1558.



Conclusión: El Último Sueño del Universalismo Medieval

Carlos V encarnó el último intento de unificar Europa bajo un solo emperador, como en los tiempos de Carlomagno. Sin embargo, su reinado marcó el fin de la Edad Media y el inicio de la Europa moderna, caracterizada por:


Estados-nación en conflicto (Francia vs. España, protestantes vs. católicos).

Capitalismo emergente (ej. el poder de los Fugger).

Guerras de religión que durarían más de un siglo.


Su mayor error fue no comprender que el mundo estaba cambiando:


Lutero representaba el despertar de las conciencias individuales frente a la autoridad eclesiástica.

Los príncipes alemanes ya no aceptaban la hegemonía imperial.

España y Francia se consolidaban como potencias rivales, haciendo imposible su sueño de unidad cristiana.


Carlos V murió como un hombre derrotado, pero su legado perdura:


España se convirtió en la primera potencia global bajo Felipe II.

Alemania quedó dividida religiosamente hasta el siglo XX.

Europa entró en una era de guerras y revoluciones que moldearían el mundo moderno.



"En mi imperio, el sol nunca se pone", dijo Carlos V. Pero al final, ni siquiera él pudo sostener su peso.


IV. La idea de herencia y el imperio mundial.

Libro Segundo.

Mantenimiento del poder heredado. Años de desenvolvimiento.


Libro Tercero.

Lucha por Alemania. Edad Madura y Ancianidad.

Para saber más: