miércoles, 28 de agosto de 2024

Mito y Medición

Mito y Medición. Un Análisis de los Efectos del Salario Mínimo. Alan Krueger. David Card. 2015.


Contraportada


Una de las cuestiones más debatidas en los últimos tiempos ha sido la de la fijación y el aumento del salario mínimo. David Card y Alan B. Krueger, dos de los economistas más reconocidos de las últimas décadas, desmontan los mitos que la ciencia económica mantenía acerca de esta cuestión. Con sus revolucionarias investigaciones en el campo de la economía laboral, Card y Krueger cuestionaron la creencia general de que un salario mínimo más alto implica reducir las oportunidades laborales para los trabajadores de bajos ingresos. Tal desafío es el que se recoge por primera vez en español en este libro Mito y medición.

El estudio, que tiene importantes implicaciones para las políticas públicas y para la orientación de la investigación económica, se sirve de métodos empíricos importados de las ciencias naturales, recoge abundante evidencia empírica y se nutre de experiencias recientes en Estados Unidos. Para cada uno de los casos, los economistas demuestran que los incrementos en el salario mínimo produjeron aumentos en los ingresos, pero no implicaron pérdidas de puestos de trabajo. Card y Krueger nos brindan una nueva batería de argumentos, tras una exhaustiva revisión de toda la literatura acerca del salario mínimo, para defender, con datos y evidencia científica, la pertinencia de esta política pública como alternativa para la redistribución de la riqueza.


El Libro en 3 Puntos


  1. La sabiduría convencional que establece que al aumentar el salario mínimo se destruyen empleos está básicamente equivocada.
  2. Hay evidencia de que al aumentar el salario mínimo no sólo crece el empleo, sino que lo hace más y de manera más rápida que si no hubiera habido aumento.
  3. Hay evidencia de que al aumentar el salario mínimo los precios crecen poco, o incluso nada, ya que las empresas tienen margen para acomodar los costes.


Cómo Descubrí este Libro 


Como parte de los eventos del 60 aniversario del CEE del Colmex, el doctor David Card ofreció una conferencia sobre su trabajo. Fue mi intención leer con antelación algo de su autoría para atender su ponencia con conocimiento del tema.

 

Frases


A mayor salario mínimo, mayor será el número de trabajadores despedidos.

—George Stigler 

Gran parte de la experiencia con los salarios mínimos contradice la conclusión del profesor Stigler.

—Richard Lester

El problema no está en no saber algo. El problema está en creer que sabes algo que no es de esa manera.

—Atribuida a Will Rogers

Los salarios mínimos bajos tienen efectos ligeramente beneficiosos tanto para los trabajadores con salarios bajos como para la distribución general de la renta.

—Edward Gramlich

En economía, para matar una teoría hace falta otra teoría; los hechos sólo rasguñan la piel del teórico.

—Paul Samuelson


Resumen + Notas


1. Introducción.

Premisa dominante: el aumento del salario mínimo supone la destrucción de puestos de trabajo. La regulación del salario mínimo puede conseguir modificar el tamaño de la proporción de los beneficios que reciben los diferentes grupos económicos, es decir, trabajadores de salario bajo, de salario alto y los empresarios.

El modelo estandar (escuela neoclásica) predice que los aumentos del salario mínimo reducen el empleo (deducción abstracta). George Stigler llego a expresar sin ambages, que el aumento en el salario mínimo reduce el empleo. El problema es que las pruebas no permiten concluir que los aumentos del salario mínimo reducen el empleo. Escuela revisionista: el aumento al salario conduce a un incremento del empleo en algunas empresas y a una reducción en otras. 

Dos estudios de caso detallados basados en experimentos naturales sobre los efectos del aumento legal del salario mínimo: 

  1. Datos de restaurantes de New Jersey y Pennsylvania recopilados antes y después del aumento del salario mínimo en New Jersey en 1992. 
  2. Caso análogo de Texas en 1991.

Conclusiones empíricas del aumento del salario mínimo:

    1. El empleo aumentó como consecuencia de la subida del salario mínimo.
    2. El crecimiento del empleo fue mayor en los restaurantes que incrementaron el salario para ajustarse a la legislación.
    3. Los aumentos del salario mínimo no deterioraron el empleo de los jóvenes.
    4. El aumento del empleo juvenil fue mayor en los estados con mayor porcentaje de trabajadores afectados por el salario mínimo.
    5. Los aumentos del salario mínimo no modificaron el valor de mercado de las empresas con salarios bajos. 
    6. Aumentos del salario mínimo podrían haber provocado pequeñas disminuciones en el patrimonio de los accionistas.

2. Los empleadores y el salario mínimo: el caso de la comida rápida.

Dos casos de estudio:

  1. New Jersey, 1992. Amplias zonas conurbadas con Pennsylvania que permiten comparativas tras la entrada en vigor del salario mínimo en New Jersey.
  2. Texas, 1991. Estado grande con muchísimos establecimientos de comida rápida. Salarios relativamente bajos y carece de salario mínimo estatal.

Experimento natural. 

  1. Grupo de tratamiento, aquellos restaurantes afectados por la medida del aumento del salario mínimo. 
  2. Grupos de control:
    • Aquellos restaurantes del estado vecino que no se sujetan a la legislación. 
    • Aquellos restaurantes que tienen un salario previo ya superior al nuevo mínimo exigido.

Muestras:

  1. Los restaurantes de comida rápida son los principales empleadores de trabajadores con salarios mínimos.
  2. La mayoría de las cadenas de comida rápida cumplen la normatividad laboral.
  3. Las franquicias y los requisitos de empleo permiten crear un marco de muestreo bastante homogéneo.

Estimaciones de diferencias en diferencias:

  1. La subida del salario mínimo parece haber aumentado el empleo en los restaurantes que incrementaron el salario para ajustarse a la ley. 
  2. Los restaurantes que incrementaron el salario presentaron un crecimiento más rápido de empleo que los que no se vieron afectados por la ley.
  3. Los restaurantes de New Jersey crecieron más tras el aumento del salario mínimo en relación con los de Pennsylvania.
  4.  El empleo relativo de los trabajadores más afectados por el salario mínimo de New Jersey parece haber aumentado, no disminuido. 
  5. El empleo se redujo en los restaurantes que ya pagaban salarios iguales o superiores al nuevo mínimo.
  6. El precio medio del menú parece haber aumentado a un ritmo más lento en los restaurantes más afectados por el incremento en el salario.
  7. No se percibe un efecto negativo sobre la apertura de nuevos comercios o el número neto de restaurantes en activo. 
  8. Se pone en tela de juicio la sabiduría convencional. 

3. El salario mínimo de California en 1988.

    1. Aumento bastante elevado del salario mínimo en California en 1988 en una sola etapa. 
    2. La Ley del Salario Mínimo coincidió con un periodo de baja inflación y de disminución del empleo.
    3. Las tasas de empleo global y juvenil fueron bastante estables en el periodo previo.

Resultados:

    1. La tasa global de empleo aumentó 1.1% en comparación con los 1.5% del promedio nacional. 
    2. La tasa de desempleo juvenil disminuyó 3% en California en comparación al 1.9% nacional.
    3. La tasa de empleo juvenil aumentó 4.1% en California y un 2% en todo el país.
    4. El aumento del salario mínimo no tuvo efectos desfavorables en la tasa de empleo relativo de los trabajadores con salarios bajos.
    5. Los jóvenes que cobraban menos del nuevo salario mínimo pasaron del 52% al 9% en 1989.
    6. Las horas semanales de los jóvenes aumentaron.
    7. El aumento relativo del empleo entre los estudiantes universitarios fue igual al del resto de jóvenes.
    8. Los índices de precios de comida rápida fueron iguales a los del resto del país.

4. El salario mínimo federal y los trabajadores con bajos salarios.

    1. Alta disparidad en el salario medio entre estados. 
    2. Un incremento del Salario Mínimo Federal (SMF) afectará a más trabajadores en algunos estados que en otros.
    3. El SMF aumentó en 1990 y 1991.
    4. Dividimos los estados en tres grupos de acuerdo al diferencial respecto al nuevo SMF.

Resultados:

    1. Los salarios de los jóvenes en los estados con los salarios más bajos se vieron notablemente afectados por el aumento del SMF.
    2. Las tasas de empleo juvenil aumentaron en los estados con los salarios juveniles más bajos tras el aumento del SMF en 1990 y 1991.
    3. Es probable que los precios hayan subido más rápido en los estados donde los aumentos del SMF tuvieron un mayor efecto sobre los salarios.
    4. La tasa relativa de aumento de los precios en restaurantes es prácticamente la parte del coste de la mano de obra del sector de la comida rápida.

5. Efectos adicionales en el empleo.

Supuestos:

    1. Ley de Precio Único.
    2. Los trabajadores cuyos servicios valen menos que el SM son despedidos.
    3. Reducciones en prestaciones

Resultados:

    1. El aumento del SM comprime la dispersión salarial en la base (pico), evidencia de que no se cumple la Ley de Precio Único.
    2. Efecto dominó o de arraste. Las diferencias de salarios se comprimen después de un aumento del SM, pero la estructura salarial vuelve eventualmente a su estado original.
    3. El salario submínimo rara vez se utilizó y su uso no amplió las oportunidades de formación laboral ni generó puestos de trabajo.
    4. No se observan reducciones importantes en los complementos al salario que ofrecen las empresas.
    5. El aumento del SM disminuye la rotación en industrias con salarios bajos.
    6. Estos resultados sugieren que el mercado laboral no se comporta conforme al modelo económico estándar.

6. Series temporales.

    • Las series temporales miden el empleo en todos los sectores.
    • El contrafactual no está claro.
    • Los cambios estructurales no son captados adecuadamente.

Índice de Kaitz es el salario mínimo ponderado en relación con el salario medio del sector. Generado cuando los datos eran escasos y de poco alcance.

Brown, Gilroy y Kohen (1982) establecieron que un aumento del SM de 10% conlleva una reducción del 1 al 3 por ciento en el empleo juvenil.

Sesgo de publicación: 

  • Preferencia a estudios con resultados estadísticamente significativos. Alta t de Student.
  • Preferencia a resultados que concuerden con la teoría establecida. 
  • Relación ngativa entre los cocientes t y el tamaño de la muestra.

Las series temporales adolece de problemas metodológicos difíciles de abordar para calcular los efectos del aumento del SM en el empleo.

7. Datos transversales y datos panel.

Los datos transversales con una mejor medida para evaluación del SM y el empleo.

Resultados:

    1. El Índice de Kaitz es una mala medida del aumento de los costes laborales.
    2. Un salario mínimo más alto está asociado con un mayor empleo entre los jóvenes.
    3. La idea de que los aumentos del SM tienen un efecto negativo en el empleo tiene fundamentos empíricos muy endebles.

8. Una perspectiva internacional.

Efecto del SM en Puerto Rico, Canadá y Reino Unido.

Puerto Rico

    • La literatura establece que cuando el aumento muerde en verdad, hay pérdidas sustanciales de empleo.
    • Los datos de empleo se basan en muestras relativamente pequeñas y de dudosa validez.
    • Los resultados obtenidos son poco concluyentes.
Canadá

    • Efecto adverso en empleo juvenil antes de 1975. El efecto ha sido más débil en los últimos años.

Reino Unido

    • Machin y Manning (1994). Los cambios en el salario mínimo tenían un efecto positivo en el empleo.
    • Aumentos más acusados asociados a un crecimiento más rápido del empleo.

9. El salario mínimo y la distribución salarial, ingresos familiares y pobreza.

Contexto:

    1. Un aumento típico del SM genera un incremento salarial para el 10% de los trabajadores peor pagados de la economía.
    2. 70% de los trabajadores que ganan el SM son adultos.
    3. 30% de los afectados por un aumento del SM son los únicos que aportan al gasto del hogar.
    4. Los que ganan el SM tienen tres veces más probabiliadades de vivir en la pobreza.
    5. Sólo un tercio de los adultos clasificados como pobres tiene empleo.
    6. Muchos trabajadores que ganan el mínimo viven en familias con ingresos más altos.

Resultados:

    1. El salario mínimo es un instrumento poco refinado para redistribuir los ingresos entre las familias más pobres.
    2. Alrededor de un tercio del crecimiento de los ingresos del SM fue para las familias del decil de ingreso más bajo.
    3. En los estados de mayor impacto del aumento del SM los ingresos aumentaron en 6% el ingreso del decil más bajo.
    4. El incremento del SMF implicó un descenso del 1.6% en la fracción de trabajadores pobres.
    5. Estimación de que 12% de los trabajadores pobres podrían salir de la pobreza gracias al SM.

10. ¿Cuánto pierden los empresarios y los accionistas?

Supuestos:

    • Los beneficios de las empreas con trabajadores que ganan el salario mínimo podría disminuir.
    • Los costos podrían trasladarse vía precios a los consumidores.
    • Las empresas tendrían incentivos a depurar ineficiencias.

Contexto:

    • 60% de los trabajadores con SM trabajan en establecimientos con menos de 25 empleados.
    • Dos terceras partes de los trabajadores con SM trabajan en empresas con múltiples establecimientos.
    • La mitad de los trabajadores de SM trabajan en el sector minorista.
    • Las empresas suelen decir que el pago de salarios más elevados se traduce en una mayor productividad de los trabajadores.
    • Las empresas tiene margen de holgura para acomodar costos.

Resultados:

    • Las empresas de salario bajos obtienen mejores resultados en el mercado.
    • Al aumentar el SM estas empresas obtienen mejores resultados que el mercado.
    • No hay pruebas concluyentes de que aumentos al SM bajen la valoración de las empresas.

11. Modelos alternativos de salario mínimo.

Supuestos:

  1. Las empresas aceptan los salarios como algo dado.
  2. Un aumento del SM  provocará un incremento de precios que cubra el coste de la subida salarial.

Modelos:

  1. Modelo convencional.
  2. Modelo de Monopsonio.
  3. Modelo de salarios de equilibrio.

Resultados:

  1. Cada versión del modelo estándar hace prediciones distintas sobre las consecuencias del salario mínimo. 
  2. Para algunas empresas puede suponer un crecimiento del empleo y para otras una disminución.
  3. Los modlos monopsónicos hacen predicciones ambiguas con respecto a los efectos del salario mínimo en el empleo. 

12. Conclusiones.

Enfatizar la importancia de un diseño de investigación creíble como el «método del experimento natural», que utiliza un grupo de comparación (o varios) bien definido para calcular los resultados que se habrían observado en el mercado laboral en ausencia de un cambio en el salario mínimo.

Recomendaciones:

  1. Llevar a cabo más análisis a largo plazo de los efectos del salario mínimo.
  2. Medir el efecto del salario mínimo en la rentabilidad y la producción de las empresas.
  3. Si tuviéramos más y mejores datos de empresa, nuestro conocimiento sobre los efectos del salario mínimo en la productividad y los beneficios mejoraría mucho.
  4. los futuros estudios empíricos sobre el mercado laboral de bajos salarios y el salario mínimo deberían centrarse de forma explícita en modelizar las causas de variación salarial entre empresas y en medir el grado de discrecionalidad de cada empresario a la hora de fijar salarios.


Mis impresiones


El libro es un llamado a diseñar modelos y más aún, políticas públicas, que expliquen la evidencia y se ajusten a los datos, y no conformarnos con modelos e interpretaciones abstractas, por mucha aceptación que tengan. En otras palabras, a que retemos a la sabiduría convencional.