sábado, 30 de noviembre de 2024

Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Tomo 2

Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Tomo 2. Ricardo Pérez Montfort. 2019.


Contraportada


Los años que definieron una vida y una idea de patria.

En este segundo tomo de Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, se relata el periodo central en la vida del General: los años de su sexenio (1934-1940) y de su encargo como secretario de la Defensa Nacional durante la Segunda Guerra Mundial. Con una prosa rigurosa y ágil, Ricardo Pérez Montfort desmonta mitos del michoacano, de la Expropiación Petrolera, de su visión de la política y de su existencia tras Los Pinos. Este tomo II de la biografía más documentada de Cárdenas del Río presenta las coordenadas imprescindibles para entender el México de hoy, sus luchas y sus contradicciones.


...continuó su recorrido hasta San Luis de la Paz y de ahí hasta el Derramadero de Charcas, en donde se llevó a cabo un jaripeo y se les ofreció una comida con las fuerzas vivas de la localidad. La fiesta se alargó y hasta las 12 de la noche el candidato y sus acompañantes regresaron a San Luis de la Paz. 

Siempre he querido que los campesinos y obreros organizados tengan el poder en sus manos... con la cooperación de la mujer y la juventud. Capítulo I.

Creo que en las cooperativas de consumo y de producción descansa el porvenir del país. Capítulo I.


Resumen + Notas


Capítulo I. En el camino a la presidencia de la República.

Tras tomar protesta como candidato en Querétaro, Lázaro Cárdenas tomó un tren a SLP, donde dio inicio su gira de propaganda el 9 de diciembre de 1933. Visita a Saturnino Cedillo, quien junto a Cárdenas, Tejeda y Graciano Sánchez, había fundado la Confederación Campesina Mexicana (CCM) sólo 6 meses atrás. En Michoacán el gobernador Benigno Serrato se empeñaba en desmantelar la obra de Cárdenas, eliminando líderes campesinos y devolviendo latifundios a sus antiguos propietarios. Pasaría el general a Aguascalientes y de ahí al Bajío. El gobernador de Guanajuato, Melchor Ortega, acompañó al candidato. Ortega había sido presidente del PRN y jugó en contra de Cárdenas apoyando a Manuel Pérez Treviño. Cárdenas mantendría a ambos en la mira. Continúa la gira en Michoacán, donde el general pasó las fiestas de fin de año. Participó en el 5° Congreso Estatal de la CMRT. Ni a Serratos, ni al propio Calles les convenía que él mismo tuviera una base política y social consolidada y fortalecida. La gira era una plataforma privilegiada para percibir lo que unía, lo que distanciaba y lo que confrontaba a los hombres del poder con las bases del país.

El General resumía sus impresiones para cada entidad, anotando las necesidades, las dotaciones de tierra y cómo se harían. Identificaba los conflictos sociales causados por la ignorancia, el fanatismo religioso, la segregación y el abuso de poder. En término de votos, los resultados de la gira fueron bastante magros, pero sirvió como ejercicio de ordenamiento de prioridades y de diagnóstico de necesidades, y permitió a Cárdenas articular las ideas que lo convertirían en un político radical y convencido del cambio socialista. Convencido de que el estado debía jugar un papel fundamental en la organización obrera, campesina y en el campo educativo.

Las tres campañas.

Por las rutas del sureste, el centro y el norte.

Un breve paréntesis familiar.

Continúan las giras: el centro-sur y el norte.

Capítulo II. Lázaro Cárdenas, presidente de México 1934-1937.

Los primeros zafarranchos.

La sociedad urbana y los mundos rurales.

El campo y el trabajo.

Capítulo III. Lázaro Cárdenas, presidente de México 1938-1940.

La expropiación de la industria del petróleo.

El México cardenista: refugio de los desterrado.

Propaganda, cultura y representaciones.

El resurgimiento de las derechas mexicanas.

La sucesión.

Capítulo IV. Los años de la Segunda Guerra Mundial 1941-1945.

Las primeras andanzas del expresidente.

Comandante del Pacífico.

Secretario de la Defensa Nacional.