miércoles, 9 de marzo de 2022

Hidalgo: maestro, párroco e insurgente


Hidalgo: maestro, párroco e insurgente. Carlos Herrejón Peredo. 2014. El Colegio de Michoacán. 426 pp.


Contraportada


Entre las posturas enfrentadas que a lo largo de doscientos años lo han glorificado y reprobado, se encuentra el Hidalgo real, el hombre de carne y hueso: un sacerdote acosado por las deudas y apasionado por la música, un teólogo brillante y excéntrico, algo extraviado en los caminos prácticos de la vida, que Carlos Herrejón Peredo recupera en estas páginas de manera escrupulosa y limpia a partir de una investigación documental sin paralelo llevada a cabo por él mismo a lo largo de muchos años. En Hidalgo: maestro, párroco e insurgente -biografía profunda, hecha con todos los cánones del rigor académico pero también con espíritu de comprensión y buena pluma- Herrejón no busca exaltar las hazañas del héroe, tampoco reprobar sus excesos ni trazar complejas explicaciones sobre sus actos, y menos aún rendirle ciega pleitesía. Hidalgo no necesita elogios ni vilipendios, sino conocimiento y simpatía, y a ello invitan las páginas de este libro, que en el fondo sólo intenta responder, con toda honestidad, a una pregunta: ¿quién era el cura Hidalgo?


El libro en 3 puntos 


  1. "Hidalgo: maestro, párroco e insurgente" de Carlos Herrejón Peredo es una biografía que ofrece una visión detallada de la vida de Miguel Hidalgo y Costilla, una figura clave en la historia de México y líder del movimiento insurgente en la lucha por la independencia. 
  2. El libro explora las diversas facetas de Hidalgo, desde su papel como maestro y párroco hasta su decisiva participación en el inicio de la guerra de independencia. 
  3. A través de un análisis minucioso, Herrejón Peredo proporciona una comprensión integral de la vida y legado de este influyente personaje histórico.


Quién debe leerlo

 


Citas memorables 


«Desde ahora llamaré a vuestra merced siempre hormiga trabajadora de Minerva, sin omitir el otro epíteto de abeja industriosa que sabe chupar y sacar de las flores la más delicada miel. Con el mayor júbilo de mi corazón preveo que llegará a ser vuestra merced luz puesta en candelero, o ciudad colocada sobre un monte. Veo que es vuestra merced un joven que, cual gigante sobrepuja a muchos ancianos que se llaman doctores y grandes teólogos; pero que en realidad son meros ergotistas, cuyos discursos o nociones son telas de araña.»

—Pérez Calama en carta a Miguel Hidalgo tras haber ganado un concurso de teología (1784)

***

«Cientos de cadáveres que se hallaban tirados en campos y caminos [de Guanajuato] eran de desconocidos» 
—Acerca de la hambruna por la crisis agrícola de 1785-1786

***

«Independencia cobardes criollos» 

 —Letrero escrito por Ignacio Allende en su cuartel en San Juan de los Llanos tras enterarse de las abdicaciones de Bayona en 1808

***

Tras calzarse las medias, el cura los interrumpió: 

¡Caballeros, somos perdidos! Aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines.

Capítulo XV

  ***

¡Viva nuestra Señora de Guadalupe! ¡Viva la independencia!

Y contestamos:

—¡Viva!

Y no faltó quien añadiera:

—¡Y mueran los gachupines!

—Primera arenga de Hidalgo en la casa parroquial, según testigos 

***

«¡Hijos míos! ¡únanse conmigo! ¡Ayúdenme a defender la patria! Los gachupines quieren entregarla a los impíos franceses. ¡Se acabó la opresión! ¡Se acabaron los tributos! Al que me siga a caballo le daré un peso; y a los de a pie, un tostón.»

—Segunda arenga de Hidalgo en el atrio parroquial, según Juan Aldama

 *** 

«Más fácil me sería decir lo que había querido que fuese, pero yo mismo no comprendo lo que realmente es.»

—Miguel Hidalgo a Teodoro Zimavilla, acerca de la insurgencia, en Valladolid

***

«La lengua guarda el pescuezo.»

—Escrito por Miguel Hidalgo en su celda de Chihuahua



Resumen + notas


1. La infancia. Cristóbal Hidalgo y Costilla casa con Ana María Gallaga y Villaseñor en 1750. En 1752 nace en la hacienda de Corralejo el primogénito Joaquín. En 1953, también en Corralejo, llega Miguel. En 1759 nace José María y en 1762, Manuel. En este último parto murió la madre. Tuvo don Cristóbal otras dos esposas con las que tuvo otros seis hijos. Desde pequeños, Joaquín y Miguel fueron aficionados a la música y a la lectura, y lo seguirían siendo hasta la edad adulta. Miguel además gustaba de la caza, la ganadería y el jaripeo. De los peones de la hacienda aprendió el otomí. También conoció ahí la esclavitud que sometía a las castas de color.

2. Los estudios. Joaquín y Miguel parten en 1765 a Valladolid a inscribirse en el Colegio de San Nicolás. Cursan los estudios del Trivium: Gramática, retórica y filosofía. En 1767, mientras estudian retórica con los jesuitas, ocurre la expulsión de esta orden de la Nueva España. Durante sus estudios de filosofía Miguel recibe el apodo de El Zorro por su astucia en la argumentación. En 1770, concluidos sus primeros estudios, tanto Joaquín como Miguel parten a la Real y Pontificia Universidad de México para sustentar su examen y graduarse de bachilleres en artes. Prosiguen sus estudios en Valladolid, ahora en teología, que cursan entre 1770 y 1773. En este último año, ambos viajan nuevamente a México para sustentar su examen de bachilleres en teología. Miguel tenía 20 años.

3. El magisterio. Miguel comienza a dar clases, como sustituto, de latín, filosofía y teología. Miguel solicita el título de ordenación de lengua, aduciendo que conocía el otomí. En 1774 recibe de su obispo la tonsura y las órdenes menores. En 1775 recibe el subdiaconado y en 1776 viaja a México para ser ordenado diácono por el arzobispo. En 1777 gana la cátedra de latín. En 1778 solicita el presbiterio, pero cambiando el título a ordenación de administración. De 1779 a 1781 recibe beca colegial. En 1779 gana la cátedra de filosofía y en 1782 se hace cargo de la de teología y es beneficiado con la Sacristía Mayor de Apaseo. En 1785 es nombrado vicerrector del Colegio de San Nicolás. En 1785-1786, una crisis agraria produce una hambruna generalizada. Decenas de miles mueren de hambre en Guanajuato.

4. Tesorero y rector. En 1787 Miguel es nombrado tesorero del Colegio de San Nicolás, cargo que desempeña junto al de vicerrector y secretario. Hidalgo se da a la tarea de cobrar a los acreedores; urge el pago de capitales y réditos; adquiere y vende haciendas. Todo en nombre de El Colegio. En 1788 los hermanos obtienen los beneficios de Santa Clara del Cobre, Miguel de la Sacristía Mayor y Joaquín de la Parroquia. En 1790 Miguel es nombrado, por decisión dividida, rector del Colegio de San Nicolás, donde además es tesorero y catedrático de ambas teologías. Meses después muere su padre, don Cristóbal.

En 1787 los Hidalgo —Joaquín, Miguel y Manuel— ofertan 18 mil por tres pequeñas haciendas en Taximaroa, Michoacán, que obtienen en 1790. Solicitan, con el aval de la hacienda de Corralejo, 26 mil pesos que utilizan para el pago en Taximaroa y para acondicionar Corralejo. En 1791, Miguel obtiene otra hipoteca de Abad Queipo, por 7 mil pesos, para empezar a producir en las nuevas tierras.

Hace amistad con las principales familias de la diócesis, así como con los principales funcionarios de la corona en Valladolid. Frecuenta a Abad Queipo, juez de la diócesis, así como a Juan Antonio Riaño, corregidor de Pátzcuaro y más adelante Intendente de Valladolid.

Ingresos de Miguel Hidalgo en 1791:

Salario de rector
$300
Cátedra de teología escolástica
$300
Cátedra de teología moral
$250
Porcentaje de tesorero
$303
Sacristía mayor de Santa Clara del Cobre
$100
Beneficio de capellanía
$100
GRAN TOTAL DE 1791
$1,353

Un buen ingreso. A pesar de eso, la ayuda a su numerosa familia le hace pasar precariedades. Solicita la Parroquia de Colima, con unos beneficios que rondaban los 3 mil pesos. En 1792 se la otorgan en calidad de interinato e inmediatamente se traslada.

*2,071 parroquias en Nueva España, y 7,341 sacerdotes, según Guadalupe Jiménez Codinach en Sacro y Profano: Miguel Hidalgo, el padre de la patria, del 16 de septiembre de 2020.


5. Párroco de Colima. Toma posesión en marzo de 1792. Por primera vez ejerce el ministerio parroquial: misas; administración de sacramentos; exámenes a los sacerdotes del rumbo; solicitud de dispensas matrimoniales (debido a la lejanía entre poblaciones y la dificultad de las comunicaciones eran muy comunes los matrimonios entre parientes de diversos grados); levantamiento de censos con fines administrativos, así como revisar el cumplimiento de las obligaciones de la fe, y las obligaciones materiales, tales como el diezmo; avalúo de propiedades para la solicitud de préstamos a la mitra. Además, la parroquia concurría al sostenimiento del Colegio de niñas de Santa Rosa en Valladolid. En 1793 le otorgan en titularidad la  Parroquia de San Felipe, que importaba beneficios cercanos a los 4 mil pesos y era además vecina de la Parroquia de Dolores, donde el vicario era su hermano Joaquín. Miguel dona la casa donde vive al ayuntamiento de Colima para la creación de una escuela y parte rumbo a Guanajuato.

6. Párroco de San Felipe. En enero de 1793 toma posesión de la parroquia de San Felipe. Cuenta con la colaboración de siete párrocos bachilleres. Problemas con el alcalde y acusaciones al obispo. En febrero de 1794 muere su tío Antonio Gallaga, párroco de Dolores. Toma posesión de la parroquia de Dolores su hermano Joaquín. La corona hace sentir sus reformas: cobro de la bula de la Santa Cruzada, nuevo impuesto de la Corona sobre legados y herencias. Epidemia de viruela de 1797-1798 en Guanajuato. 

7. La historia y el teatro. Amplía y profundiza sus lecturas. De Cicerón a Esquines y Demóstenes. Teólogos: Serry, Calmet y Alexandro. Lee al jesuita Clavigero en italiano y a otros historiadores en francés. Gusta de La Fontaine y Moliére. Traduce El Tartufo que representa varias veces a lo largo de los años. 

8. Guerra, paz y baile. Noticia de la decapitación de Luis XVI al iniciar 1793. La Defensio Fidei (1613) de Francisco Suárez y la licitud del tiranicidio por el bien de la patria. Guerra contra Francia. Donativos forzosos para sostener el esfuerzo de guerra. Derrota de España. Ideas revolucionarias en Nueva España. Las ideas políticas personales de Hidalgo se van formando. Música y baile en la Francia Chiquita. Teólogo Casaús escandalizado. El Hidalgo jugador. 

9. Muchas deudas. Pleito sobre unos potreros en las haciendas de Taximaroa. Aparecen los acreedores. Auditoría en 1799 a su encargo de rector con resultado de que Hidalgo debe más de 7 mil pesos al Colegio. Abad Queipo aprueba embargo de haciendas. En 1800 parte a Taximaroa para hacerse cargo en persona. A su regreso a San Felipe, nuevo Hidalgo: finaliza el jolgorio y comienza la frugalidad.
 
10. La inquisición. Denunciado en 1800 en Valladolid ante el comisario inquisitorial por un fraile mercedario. Se recogen bastantes declaraciones, desde San Luis Potosí hasta el Estado de México y desde Puebla hasta Michoacán, respecto a la ortodoxia, la conducta y las lecturas de Miguel Hidalgo. En octubre de 1801 se archivan los autos por falta de pruebas. En 1807 se presenta nueva denuncia sobre la ortodoxia de Hidalgo. En 1808, nueva denuncia sobre la conducta y en 1809, nueva denuncia sobre libros prohibidos. Ninguna prospera. 

Joaquín Hidalgo y Costilla sufre alguna enfermedad incapacitante, tal vez diabetes o alguna cardiopatía. En 1795 se traslada a México para su atención. En 1799, sufre para pagar 4 mil de un préstamo. En 1803 su mal empeora rápidamente y muere en San Miguel el 19 de septiembre. Miguel le aplica la absolución. Joaquín descansa en el presbiterio de la parroquia de San Miguel, del lado del evangelio.

11. Cuentas en Dolores. Ese mismo 1803 Miguel es instituido párroco interino de Dolores para entregar las cuentas al obispo tras la muerte de su hermano. Más de 6 mil pesos sin comprobar. Miguel propone se cancelen contra otros 6 mil que le adeudaba el obispado por diezmos. El hospital de Dolores nunca se inició por falta de fondos suficientes. El dinero de la parroquia, unos 20 mil pesos, era destinado a préstamos a algunas haciendas de la región para su funcionamiento. El obispo San Miguel muere y es sustituido por Moriana. Para junio de 1804, Miguel ya es cura propietario en Dolores, que tiene unos beneficios superiores a los 4 mil pesos anuales (unos 2 mil de participación en el diezmo y otros tantos en obvenciones parroquiales). En 1810 le son retenidos sus ingresos por diezmos, unos 8 mil pesos, correspondientes a 1804-1807, para el pago de deudas. 

12. Párroco de Dolores. Dos cuernos de la abundancia esculpidos sobre la puerta de entrada de la parroquia dolorense que son el símbolo del lugar. La jurisdicción contaba con 40 mil feligreses, una parroquia, ocho capillas y unos 15 sacerdotes de apoyo. Aproximadamente un 3% eran peninsulares, un 12% criollos, 35% mestizos y 50% indígenas. Hidalgo solía dar misa de seis de la mañana en la capilla del Llanito, a unos cuatro kilómetros de Dolores, dedicada al Señor de los Afligidos. En esos tiempos la corona estableció que todo testamento debería pagar impuestos.

13. Laicado. Los laicos contaban con tres cofradías, una hermandad y la orden tercera de San Francisco para participar aún más de la vida religiosa de la congregación. Un sacerdote sobresale por su apoyo a estas organizaciones: el padre José María González, quien llevó a cabo la construcción del templo de San Francisco, consagrado por Miguel Hidalgo en 1804. Bernardo Abasolo, padre de Mariano, funda una escuela de primeras letras, con 5 mil pesos de capital para su manutención. La madre de Mariano Abasolo propone fundar con 20 mil pesos un convento de capuchinas para indias y presenta la solicitud al obispo de Valladolid, Marcos Moriana, en 1809. Se suman al proyecto las haciendas, los gobernadores de indios y la congregación. Tras la muerte del obispo, el cabildo sede vacante otorgó la licencia y quedaron en espera de la anuencia del virrey. En 1810 el virrey niega el permiso al convento de indias en Dolores, propone que ese dinero mejor se mande a España para apoyar la guerra. Amistad con el matemático poblano asentado en Guanajuato José Antonio Rojas.

Hidalgo extendió el cultivo de uva con miras a producir vino en grandes cantidades, propagó el plantío de moreras para el cultivo del gusano de seda, formó fábricas de loza, ladrillos, curtidurías y diversas artes y aumentó la cría de abejas. Esta industriosidad buscaba generar empleos para la feligresía más necesitada.

14. 1808. 5 y 6 de mayo de 1808, abdicaciones de Bayona de Carlos IV y Fernando VII, respectivamente, en favor de Napoléon Bonaparte. 15 de septiembre de 1808, golpe de estado de oligarcas, inquisidores y el arzobispo, que detienen al virrey y al ayuntamiento de la ciudad de México. Días después Talamantes y Primo de Verdad aparecen muertos en sus celdas. Largas meditaciones de Hidalgo sobre estos sucesos. Influencia de las lecturas de Serry y de Suárez. Situación económica de Miguel muy apretada por las deudas, que a pesar de todo poco a poco se van saldando. Aumento de impuestos sobre el pueblo llano. 1808, año de sequía en Dolores.

15. La conspiración. Inicios de 1810. Críticas de Allende contra el gobierno virreinal, por su despotismo y por su falta de previsión ante una invasión francesa, en especial por la desprotección del Golfo de México. Regaño del virrey a Allende por estas críticas. Allende se involucra más en una conspiración. Riaño invita a Hidalgo a presentarse como diputado a las cortes, pero la candidatura recae en un peninsular de San Miguel. En mayo, Abad Queipo toma posesión del obispado de Michoacán. Academia doméstica de Literatura en Querétaro favorecida por el corregidor Domínguez y su esposa Josefa. Efervescencia de conspiraciones, cada una con su ideario y programa de acción. Tal vez incluso comunicación entre grupos. Epigmenio González, conspirador que no pertenece a la clase pudiente o ilustrada. Allende convence a Hidalgo de encabezar la conspiración de Querétaro. Hidalgo acepta, tal vez en agosto, y comienzan a fabricar lanzas en los talleres de la parroquia. 

El 13 de septiembre, llegan a manos de Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, acusaciones de insurrección contra Allende, Aldama e Hidalgo. Riaño ordena la aprehensión de los involucrados. El 14 de septiembre, un cura avisa de una conspiración al corregidor de Querétaro Domínguez, éste, para disimular, procede a realizar una serie de cateos y detenciones, entre ellas las de Epigmenio González. Josefa manda avisar a Allende con Ignacio Pérez. El correo sale en la mañana del 15 rumbo a San Miguel, a donde llega alrededor de las 10 de la noche. Adama le informa que Allende está en Dolores e inmediatamente parten ambos. Llegan a Dolores tal vez a las tres de la mañana, encuentran a Allende y le informan, van a despertar a Hidalgo para comunicarle la intención de huir. Inicia el levantamiento.

16. La insurgencia. Primera arenga de Hidalgo a los alfareros que había mandado llamar, alrededor de las cuatro de la mañana del domingo 16 de septiembre de 1810. Salen a apresar a las autoridades y a los peninsulares. Segunda arenga de Hidalgo a los feligreses que salen de misa de cinco, alrededor de las seis de la mañana. A las siete ya son unos seicientos animados. Continúa haciendo llamados entre los vecinos. Nombra comisionados para que inicien el levantamiento en diversos puntos. A las once de la mañana parten unos ochocientos levantados rumbo a San Miguel, llegan como a las siete de la noche alrededor de 1,200. Se entregan los peninsulares, que son encerrados, y la plebe inicia el saqueo. Allende arremete contra los saqueadores a cintarazos. Primer desencuentro con Hidalgo. Requisan 80 mil para el movimiento. Salen rumbo a Chamacuero el miércoles 19 de septiembre. Primera proclama del movimiento. Jueves 20, entran en Celaya Hidalgo y 4 mil insurgentes. Hidalgo manda aprehender a algunos frailes, lo que vale para que Abad Queipo lo excomulgue por poner manos violentas sobre personas consagradas. Confiscan unos 150 mil pesos. En Celaya,  Hidalgo es aclamado capitán general y Protector de la Nación. El domingo 23 de septiembre parten rumbo a Salamanca y ahí pernoctan. Sigue nombrando comisionados para que extiendan el movimiento por el bajío. Se apoderan de 40 mil pesos de caudales de los agustinos. El 25 entran a Irapuato unos 9 mil insurrectos. El 26 envía columnas a Silao y León. 

17. Dos intendencias. Intendencia de GuanajuatoEl 27 parten rumbo a Guanajuato, capital de la intendencia. Se une Mariano Jiménez, ingeniero de minas de Guanajuato. El 28, Hidalgo exige la capitulación a Riaño. Argumenta la legitimidad de su nombramiento, la necesidad de la independencia y enfatiza el concepto de nación. Respuesta de Riaño: morir o vencer. Toma y matanza de Granaditas. Dos días de saqueo. Nombra nuevas autoridades en Guanajuato y ponen sanciones contra los saqueadores. El martes 2 de octubre parte a Valenciana. El día 3, rumbo a Dolores. Llega el día 4 y escribe algunas cartas. El 5 de octubre parte rumbo a San Felipe y retorna a Guanajuato el 6. Comienzan a fundir cañones. El miércoles 10 de octubre salen rumbo a Salamanca. El sábado 13 llegan a Acámbaro. 

Intendencia de Michoacán. Llegan noticias de la detención del intendente de Valladolid. Abad Quipo, obispo de Valladolid huye a México. El 16 llegan a Indaparapeo y el miércoles 17 de octubre entran a Valladolid. El Conde de Sierra Gorda levanta la excomunión de Hidalgo. Obtienen de la mitra 114 mil pesos. Allende dispara el cañón contra los saqueadores y se instalan tres horcas en la plaza de armas como advertencia. Hidalgo nombra autoridades. El cambio del adjetivo Real a Nacional (cajas reales a cajas nacionales, erario real a erario nacional, etc.) El nuevo intendente de Valladolid proclama el 19 de octubre la abolición de la esclavitud, la abolición del tributo para las castas, la libertad de gravamen por raspar magueyes, la horca para los saqueadores y la expulsión de forasteros de la ciudad. El 20 de octubre salen a Indaparapeo, donde nombra comisionado en la costa sur a José María Morelos, cura de Carácuaro.

18. Triunfante. Intentan deponer a Hidalgo el 22 de octubre en Acámbaro, pero terminan  nombrándolo Generalísimo. Ignacio (López) Rayón se une a Hidalgo y proclama el 23 de octubre un bando que distribuye en Tlalpujahua. El 25 llegan a San Felipe del Obraje, Estado de México donde se encuentran con fuerzas de Agustín de Iturbide. Hidalgo le ofrece la banda de teniente general, pero Iturbide la rechaza y se retira. 28 de octubre en Toluca. 

Batalla de las cruces. 30 de octubre de 1810. Torcuato Trujillo cuenta con 2 mil hombres (1,300 infantería, 400 caballería, 300 peones de hacienda). Los insurgentes cuentan con 80 mil hombres (3 mil tropa disciplinada, 14 mil rancheros, y más de 60 mil entre indios y castas). Primera vez que los indios ven un cañón. Caen los 2 mil realistas y otros 2 mil insurgentes. Torcuato huye a México, con Itubide, Bringas y otros 50 sobrevivientes. 31 de octubre en Cuajimalpa. La carnicería de Las Cruces, el frío y la falta de alimento hacen que deserte una parte del ejército popular. El virrey se niega a rendirse. El 1 de noviembre retornan a Lerma. Hidalgo aduce falta de refuerzos y de municiones y los avances de Flon y Calleja.

19. Retirada y derrota. El 5 de noviembre llegan a Aculco, EdoMex. Calleja se encuentra en Arroyo Zarco con 7 mil de tropa. "El bribón del cura". El 7 de noviembre se enfrentan. Los cañones insurgentes no atinan y los realistas no fallan. Se produce la desbandada popular. Se perdieron armas, víveres y dinero. Allende huye a Guanajuato con el grueso de la gente. Hidalgo huye a Valladolid con 5 gentes por Tlalpujahua, Maravatío, Acámbaro, Indaparapeo y llega ahí el día 9. Su llegada abortó un golpe contra las autoridades que él había nombrado, programado para el día 10. 

20. Resurrección. Hidalgo comienza a reclutar un nuevo ejército en Valladoolid. Prohibe la salida de abastos de Michoacán a México. Hidalgo ordena la ejecución de 4 decenas de europeos que son degollados el martes 13 de noviembre de 1810 en las afueras de la ciudad. Publica el manifiesto 'su dios es el dinero' el jueves 15 de noviembre donde: da testimonio de su fe católica; se defiende de las acusaciones de la inquisición, que son políticas, no religiosas; llama a sacudirse el yugo de los déspotas españoles; truena contra los europeos; y, llama a establecer un congreso. Por la tarde del 15 llega la noticia de la toma de Guadalajara por Huidrobo y se celebra una verbena popular. El sábado 17 se ejecutan otros 30 civiles españoles por degüello y salen con rumbo a Guadalajara. 

El 21 de noviembre llegan a Zamora donde da a conocer una Proclama que establece: que la guerra es contra la tiranía, no contra la religión; las razones del levantamiento son los abusos de los españoles y sus leyes; el objetivo es quitarlos del mando; el movimiento es legítimo por ser los nacidos en estas tierras, la nación, quienes lo encabezan; el llamado a pasarse a las filas americanas, a no pelear entre hermanos; y, la ennumeración de las cinco provincias que ya están con la causa. Mientras tanto Calleja va recuperando ciudades del bajío: Celaya, Salamanca y el 25 de noviembre recobra Guanajuato y manda tocar a degüello, después vendrán fusilamientos y horca.

21. Guadalajara. El lunes 26 de noviembre de 1810 entran en Guadalajara donde lo reciben con desfile de corps, Te Deum, discursos del ayuntamiento, teatro, música y el nombramiento de Alteza Serenísima. El 1 de diciembre cae la guarnición realista de San Blas, nuevos festejos en Guadalajara. Utiliza la imprenta para publicar sus anteriores manifiestos y proclamas, así como posteriores bandos. El 9 de enero de 1811 publica nueva proclama, donde: proclama el derecho natural de ser gobernados por connacionales y la exhortación a los americanos a unirse a la lucha por la libertad. Seguía realizando nombramientos de autoridades civiles y de comisionados para extender la lucha. Hizo al menos un nombramiento eclesiástico en la catedral. Algunos clericales se hincaban frente a él. 

22. Allende. Allende se reúne con Hidalgo en Tlaquepaque el 9 de diciembre de 1810. El 11 de diciembre hacen pase de lista al ejército, cuentan con los 7 mil hombres de Valladolid, mil del Amo Torres y mil de Allende. El 12 de diciembre empiezan ejecuciones de europeos en Guadalajara y proseguirán hasta mediados de enero. Entre los ejecutados había religiosos, lo que implica excomunión ipso facto. Se alega el derecho de represalia por las ejecuciones de Calleja en Guanajuato. Manda Hidalgo embajador a Estados Unidos, éste es apresado en Veracruz y se suicida. Allende planea el asesinato por envenenamiento de Hidalgo, básicamente por tres motivos: el desacuerdo con la independencia, ya que Allende prefería la autonomía, pero gobernada por la corona; el mando autocrático de Hidalgo sobre la insurrección; y, el asesinato de europeos en Valladolid y Guadalajara.  
 
23. El Despertador Americano. Francisco Severo Maldonado, doctor en teología y cura de Mascota, director de El Despertador Americano. Correo Político Económico de Guadalajara, publica siete números, del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811. Más que noticioso, es un órgano ideológico. 

24. Pérdidas y conquistas. Para el 30 de diciembre de 1810 el nuevo ejército insurgente ya suma 30 mil individuos. Para el pago echan mano de cuanto pueden, gobiernos locales, aduanas, conventos, iglesias, cofradías, santuarios, comerciantes, confiscación de bienes de europeos, cosechas, etc. Además de salarios y víveres, eran necesarios los uniformes. Se pierden y se ganan ciudades y territorios en un constante flujo y reflujo.

La Ruta de Hidalgo

25. El prendimiento. Ocupan diciembre en fabricar cañones y reclutar gente. A falta de fusilería construyen lanzas y granadas. Calleja en San Juan de los Lagos el 6 de enero de 1811. Consejo de guerra insurgente el 10 de enero. El 14 de enero parte el ejército rumbo a San Juan de los Lagos. Calleja deja San Juan el 15 con rumbo a Guadalajara. Se encuentran en Puente de Calderón el día 16. 

Batalla de Puente de Calderón. 17 de enero de 1811. Ejército insurgente de 35 mil personas, sólo 3 mil soldados disciplinados, unos 600 fusiles, 100 cañones, siete mil indios flecheros; el resto, una masa heterogénea sin disciplina. El ejército de Calleja de 6 mil hombres disciplinados, en su mayoría de caballería, convenientemente armados. Inicia la batalla a las nueve de la mañana. Los flecheros quedan entre dos fuegos y son masacrados. Los artilleros insurgentes eran novatos y no hacen blanco, y al no estar familiarizados con el manejo del fuego, provocan un incendio en los pastizales que los sofoca por tener el viento en contra. A las tres de la tarde acaba la batalla con la desbandada insurgente y con el ejército realista dueño de todas las posiciones. Rayón rescata 300 mil pesos e Iriarte otros 200 mil. 

Hidalgo huye a San José de Gracia, Aguascalientes, donde lo alcanza Allende. El 24 de enero se reúnen y destituyen a Hidalgo del mando, que acepta bajo pena de muerte, y Allende es nombrado Generalísimo. El 27 llegan a Zacatecas, donde acuñan moneda. El 4 de febrero parten rumbo a Matehuala. El 24 de febrero llegan unos 5 mil hombres a Saltillo, Coahuila, donde formalizan los nombramientos. Parten rumbo a Monclova unos 1,500 hombres el 17 de marzo, el resto permanece para proteger la provincia. El gobernador insurgente de Monclova es depuesto por simpatizantes realistas ese mismo día, que proceden a preparar una emboscada en las norias de Baján. El 21 de marzo capturan a los insurgentes, además de cañones, municiones, pólvora, oro y plata. El 22 de marzo llegan a Monclova. Los oficiales son fusilados, los soldados de línea enviados a presidio, los afiliados a trabajos forzados a las haciendas y los jefes continuan a Chihuahua, a donde finalmente llegan el 23 de abril.

26. El cadalso. Los jefes son encerrados en el antiguo colegio jesuita. Hidalgo es recluido en el cubo de la torre inconclusa. Mariano Abasolo declaró a partir del 26 de abril. Siguió Hidalgo quien declaró del 7 al 9 de mayo. "... el derecho que tiene todo ciudadano [de levantarse en armas] cuando la patria está en riesgo de perderse". El 18 de mayo publica una retractación que contiene un mea culpa por los excesos cometidos, un llamado a la obediencia a la autoridad legítima y la confianza en obtener el perdón divino. Error de procedimiento en el juicio a Hidalgo, primero debía intervenir la autoridad eclesiástica por ser cura, y no la autoridad civil. El 3 de julio el juez real, gobernador de Texas, dictamina sentencia de muerte. El 5 de julio, el canónigo enviado al proceso hace ver múltiples faltas: no se puede juzgar y condenar a un clerical sin ser degradado previamente. A orden del obispo, se procede a una degradación express el 27 de julio. Versos a Melchor y a Ortega escritos en la pared de su celda. 

El 30 de julio, a las siete de la mañana, es fusilado Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga y Villaseñor. Ese día su cuerpo es expuesto en la plaza pública. Por la tarde le es cortada la cabeza, la cual es depositada en sal, y el cuerpo es enterrado en el convento de San Francisco. Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez son enviadas a Guanajuato, donde son colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas y permanecerán ahí hasta la consumación de la independencia. Hoy, los restos de estos héroes descansan en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México. 


Cronología


1750Casan sus padres, Gregorio Hidalgo y Ana María Gallega
1751Nace Joaquín, el primogénito
1753Nace Miguel Gregorio Antonio Ygnacio Costilla Hidalgo Gallaga
1762Muere la madre, Ana María Gallaga en el parto de Manuel
1765Joaquín y Miguel parten a estudiar a Valladolid, al Colegio de San Nicolás
1765Estudian gramática
1766Estudian retórica
1767

Expulsión de los jesuitas de los territorios españoles
Estudian filosofía hasta 1770. Miguel es apodado El Zorro.
1770

Joaquín y Miguel obtienen el título de bachilleres en artes
Inician sus estudios en teología
1773Joaquín y Miguel obtienen el título de bachilleres en teología
1774Recibe la tonsura y las órdenes menores
1775Recibe el subdiaconado
1776
Recibe el diaconado
1776Independencia de las 13 colonias de norteamérica
1777Titular de la cátedra de latín en el Colegio de San Nicolás
1778Recibe las órdenes mayores
1779Titular de la cátedra de filosofía
1782Beneficio de la Sacristía Mayor de Apaseo
1784Titular de la cátedra de teología
1785Nombrado vicerrector del Colegio de San Nicolás
1786

Crisis agrícola y hambruna en el centro del país
Juan Antonio Riaño, corregidor de Pátzcuaro
1787



Tesorero y secretario del Colegio de San Nicolás
Cristóbal Hidalgo solicita 20 mil pesos a la mitra a nombre de Corralejo
Juan Antonio Riaño pasa a ser intendente de Valladolid
La esposa francesa de Riaño fomenta en Miguel su gusto por los autores galos
1787
Muerte de Carlos III y ascenso de Carlos IV
1788

Beneficio de Santa Clara del Cobre, junto a Joaquín
Cristóbal Hidalgo solicita otros 6 mil pesos prestados
1789
Revolución francesa
1790


Nombrado Rector del Colegio de San Nicolás
Concretan la compra de tres haciendas en Taximaroa por 18 mil pesos
Muere Cristóbal Hidalgo
1791
Nuevo préstamo de 7 mil de Abad Queipo para trabajar las haciendas
1792Párroco de Colima
1792Guillotinado Luis XVI, rey de Francia
1793Párroco de San Felipe, Gto.
1794
1795
Joaquín Hidalgo toma posesión de la parroquia de Dolores, Gto.
Joaquín viaja a México para atenderse de una dolencia grave
1797Epidemia de viruela en Guanajuato
1799Auditoría a su encargo como rector del colegio de San Nicolás
1800

Amenaza de embargo a las haciendas de Taximaroa
Denunciado a la Inquisición. Falta de pruebas
1801Se archiva la acusación de la inquisición
1803

Muere su hermano Joaquín en San Miguel
Toma posesión como interino de la parroquia de Dolores
1804Obtiene la titularidad de la parroquia de Dolores
1805Cambio del Hidalgo intelectual al Hidalgo industrioso
1808

Abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoléon Bonaparte
Detención del Ayuntamiento de la Ciudad de México
1809


Solicitud de crear un convento para indias con 20 mil de capital
Embargo de las haciendas de Taximaroa
Intercesión de Abad Queipo para desembargar las haciendas
1810


Negativa a la creación del convento para indias
Embargo de los ingresos por diezmos de Hidalgo
Se rechaza su candidatura a las cortes por no ser peninsular
08/1810

Hidalgo acepta encabezar la revuelta
Levantamiento programado para octubre
09/1810



Descubrimiento de la conspiración
Grito de Dolores
Toman todo el territorio de la intendencia de Guanajuato
Matanza de la alhóndiga de Granaditas
10/1810



Toma de la intendencia de Michoacán
Abolición de la esclavitud
Ponen rumbo a la Ciudad de México
Batalla de las Cruces
11/1810



Regreso al bajío
Batalla de Aculco
Huída a Valladolid. Matanza de civiles europeos
La estancia en Guadalajara. Matanza de civiles europeos
12/1810

El Despertador Americano
Construyendo cañones y municiones
01/1811


A enfrentar a Calleja
La batalla de Puente de Calderón
Huída a Aguascalientes y Zacatecas
02/1811
Éxodo a Matehuala y Saltillo
03/1811
Emboscada en las norias de Baján
04/1811


Presos a Chihuahua
Los juicios
Los fusilamientos
1811
Colgadas las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez en la Alhóndiga
1821
Las cabezas de la alhóndiga son descolgadas
1823El cuerpo y la cabeza de Hidalgo son depositados en la Catedral Metropolitana
1925Los restos de Hidalgo son trasladados a la Columna de la Independencia


Mis impresiones

Menciones

  1. Hidalgo Íntimo: apuntes y documentos para una biografía del Benemérito Cura de Dolores D. Miguel Hidalgo y Costilla. José M. de la Fuente. 1910.
  2. Hidalgo. La vida del héroe. Luis Castillo Ledón. 1949.